Apresentação de plaquete de poemas publicada no Peru

José Guillermo Vargas

 SALOMÓN SOSA (Salomão Sousa) - Nace en Silvânia (GOIÁS. Brasil) en 19.9.52. Desde su infancia inicia una batalla junto con la poesía, para defenderse y/o defender solidariamente al Hombre, a fin de encontrar y denunciar algún abuso a la dignidad humana. 

Pfeiffer, nos decía que la poesía, como sentimiento vital, tiene la fuerza de “abarcar de una aletazo la totalidad existente, conjurar lo más cercano y lo más lejano”. La poesía es entonces “… una manifestación de amor como vía de unificación amorosa entre los individuos y la entera sociedad”.

En este sentido, José Martí decía que la poesía tenía una función unificadora necesaria para los pueblos. Y se preguntaba: “¿Quién es el ignorante que mantiene que la poesía no es indispensable a los pueblos?”. Y  se respondía: “La poesía congrega o disgrega, que fortifica o angustia, que apuntala o derriba almas, que da o quita a los hombres la fe y el aliento, es más necesaria a los pueblos que la industria misma pues ésta le proporciona el modo de subsistir, mientras que aquélla da la fuerza y la vida”.

 La poesía de Salomón es vital, fortificante o un dínamo social de importante envergadura. Por que da fe, congrega y unifica. Entonces, sus textos parecieran estar emparentados con la tierra y escucharan permanentemente los gritos de los más desprotegidos.  Es pues una poesía de resonancias, puesto que todo lo humano y su entorno le afecta y más aún, cuando se perfila sobre la piel de la amada, para exhibir un erotismo tierno, cálido y sutil. Nada le es indiferente?  Nada. Es decir: emerge de lo real y contestatario, para conseguir resonancias en la conciencia de los pueblos. 

Si nos preguntáramos - dentro de su función social- para qué sirve la poesía? podremos encontrar una respuesta contundente en la poética de Salomón.

Para terminar nos place citar a su comentarista el poeta João Carlos Taveira, quien dice que Salomón Sosa "es un poeta moderno en estado puro, en su uso extensivo de lo real, es el momento presente, sean los fragmentos de la memoria. Consciente intelectual, sabe enriquecer este orden de ideas con una crítica mordaz de los males humanos y el contexto social en el que aparece. Su poesía se alimenta a veces de esta visión del mundo, para establecer una resistencia estructural muy cerca de la estética posmoderna, con sus vanguardias posteriores. Su lenguaje se construye en impulsos más fragmentados que una forma gramatical predeterminada. Su verso es libre y por lo general corto, frases rara vez son completas; la puntuación no siempre está presente y las estrofas no tienen ningún compromiso con la uniformidad".

La Casa del Poeta Peruano aprovechando la presencia en Perú, del aeda Salomón Sosa, lo edita en el idioma de Cervantes, como una bella metáfora de unión de nuestros pueblos. 

Así sea y así es. Salud.

Dr. José Guillermo Vargas

Presidente de la Casa del Poeta Peruano y 

Nenhum comentário:

Fernando Py (Petropolis)